miércoles, 22 de julio de 2015




En la Tercera Resolución de Modificaciones a la Miscelánea Fiscal 2015; del pasado 2 julio del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación, para entrar en vigor al día siguiente de su publicación, a través de la cual se modificaron y adicionaron, ciertas reglas en materia de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (“IEPS”), quedando como sigue:

Códigos de seguridad en cajetilla de cigarros

Se incorpora a la regla 1.8 la fracción XXVIII, para dar a conocer que se considera como anexo de la Resolución Miscelánea el anexo 26 que se refiere a los códigos de seguridad de cajetillas de cigarros.

Se modifica la regla 5.2.37 en la cual se especifica que el código de seguridad que deberá estar impreso en cada cajetilla de cigarro de conformidad con el artículo 19, fracción XXII de la Ley del IEPS, será generado por el SAT y no a través del software proporcionado por esa H. autoridad tal como antes de la entrada en vigor de la presente Resolución se había venido generando.

Se precisa que el SAT será el único que podrá realizar la generación de dichos códigos.

Se modifica la regla 5.2.38. la que establece que los productores, fabricantes e importadores de cigarros y otros tabacos labrados, con excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, deberán solicitar los mencionados códigos de seguridad a la Administración Central de Devoluciones y Compensaciones de la AGAFF. Esta solicitud se autorizará siempre que se cumplan: los requisitos contenidos en la ficha de trámite 36/IEPS del Anexo 1-A y con la obligación señalada en la regla 5.2.40 a más tardar dentro de los 15 días hábiles siguientes a su presentación.

También se modifica la regla 5.2.39 a fin de incluir como parte de la información que debe estar visible al usuario para autentificar las cajetillas de cigarros, la máquina de fabricación y el lugar de manufactura; asimismo, se eliminó la obligación de informar el país de destino para la comercialización de los productos.

Se precisa en la regla 5.2.40 que todas las personas a que se refiere la regla 5.2.37 es decir productores, fabricantes e importadores de cigarros y otros tabacos labrados, con excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, así como personas distintas, deberán proporcionar al SAT en línea y en tiempo real la información a que se refiere la regla 5.2.39, así como de observar lo establecido en el Anexo 26.

En relación con la vigencia de los códigos de seguridad, la regla 5.2.41 establece que los contribuyentes podrán continuar solicitando los códigos de seguridad que proporcione el SAT, sin la obligación de solicitar la renovación de la autorización, siempre que sigan cumpliendo con las características técnicas y de seguridad del Sistema de códigos de seguridad, los requisitos señalados en la ficha de trámite 33/IEPS, y la obligación establecida en la regla 5. Anteriormente se tenía hasta el 31 de diciembre del año en el cual se otorgaba el mencionado código para presentar dicha solicitud de renovación.

Se adiciona la regla 5.2.42 la cual señala que el SAT actuará como proveedor de servicios de códigos de seguridad, y que los contribuyentes que los soliciten, deberán llevar el registro y almacenamiento además de proporcionar la información que esa H. autoridad les requiera.

La regla 5.2.43 establece el plazo para utilizar los códigos de seguridad proporcionados por la Administración Central de Devoluciones y Compensaciones de la AGAFF, el que será de 60 días naturales contados a partir de la fecha en que fueron autorizados, una vez concluido dicho plazo, el SAT invalidará los códigos de seguridad y no podrán ser utilizados.

Finalmente en este apartado, se incorpora la regla 5.2.44 para establecer que los proveedores de servicios se consideran autorizados cuando queden certificados, tratándose de personas morales deberán presentar ante la AGCTI solicitud de certificación, así también, las personas distintas a los productores, fabricantes e importadores quedarán certificadas previo cumplimiento de todos los requisitos a más tardar a los 90 días hábiles siguientes a la fecha de inicio del trámite de certificación y se darán a conocer en la página de Internet del SAT los generales del proveedor. Cualquier cambio a dicha información se deberá dar a conocer dentro de los 10 días siguiente a aquél en que se dé el hecho.

Devolución de IEPS

En este apartado en la regla 9.3 referente a la devolución del IEPS acreditable por enajenación de diésel para actividades agropecuarias y silvícola, se modifica el primer párrafo, para denominarlo como sigue: “Trámites/Trámites/Devoluciones/Solicitud”. Así mismo se adiciona un párrafo donde se establece que además de los requisitos solicitados deberá anexar copia del registro del control de consumo de diésel a que se refiere el Artículo 16 Apartado A, fracción III, párrafo sexto de la LIF.

C.P. Torrentera Juárez Julián

sábado, 11 de julio de 2015




REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL

El régimen legal del seguro social en México tiene entre sus finalidades el garantizar la salud de la población al través de la asistencia médica, así como la protección de los medios económicos de subsistencia de los asegurados en los casos y los términos previstos específicamente en la ley.

Comenzaremos nuestro análisis manifestando que la LSS de 1943 solo contemplaba el régimen obligatorio, comprendiendo en el mismo tres ramos de seguros específicos: 

1) El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; 

2) El seguro de enfermedades no profesionales y maternidad; y

3) El seguro de invalidez, vejes, cesantía y muerte. Dicha legislación no establecía un régimen voluntario de aseguramiento.

La ley del seguro social de 1973, amplio la cobertura de las ramas de seguro que integran el régimen obligatorio y creo las prestaciones sociales. En un principio, el régimen obligatorio contemplaba cuatro ramos de seguro, a saber: 

1) el seguro de riesgos de trabajo; 

2) el de enfermedades generales y maternidad; 

3) el de invalidez, vejes, cesantía en edad avanzada y muerte; y

4) el de guardería para hijos de aseguradas. 

A partir del 1º de mayo de 1992, se creó un nuevo ramo de seguro para el régimen de seguro obligatorio: 

5) el seguro de retiro, el que por cierto formara parte del SAR -conjuntamente con la aportación patronal al INFONAVIT-.

Lo realmente trascendente de esta legislación entro en vigor hasta el 30 de junio de 1997, al haber incorporado al fin un régimen voluntario, conformado por dos grupos específicos: 

a) el seguro facultativo y 

b) los seguros adicionales

Actualmente el artículo 6º de la Ley del Seguro Social comprende dos regímenes:

· El régimen obligatorio, y

· El régimen voluntario.



Explicaremos cada uno de los conceptos:

Régimen Obligatorio: Se presenta entre trabajadores y patrones, así como también con los miembros de sociedades cooperativas, administraciones obreras, ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios organizados en grupo solidario, sociedades locales o uniones de créditos. Todos estos sectores de la población están regidos por un sistema forzoso de seguridad social, que deben cumplir en el momento mismo en el que se adquiera la calidad que la misma ley les señala.

Continuación voluntaria al régimen obligatorio: La Ley del Seguro Social diseño sistemas de naturaleza mixta, en donde se pretende alcanzar los mismos fines que el sistema propiamente obligatorio; pero por circunstancias económicas, o por razones prácticas, no se contempla el esquema anterior con toda su rigidez. El cual permite otorgar prestaciones del régimen obligatorio a las personas que, habiendo sido inscritas en este, son dadas de baja y voluntariamente pretenden seguir gozando de los servicios de seguridad social. 

Incorporación voluntaria al régimen obligatorio: una de las más importantes modificaciones que plantea la Ley del Seguro Social a partir de su vigencia, es la posibilidad de extender el régimen obligatorio del seguro social a diversos núcleos de personas que son económicamente débiles y que en principio no se encuentran subordinadas jurídicamente a un patrón. Para ello, considero la posibilidad de que este sector de la población se incorpore voluntariamente al régimen obligatorio de acuerdo con las modalidades correspondientes.

En las condiciones apuntas, los trabajadores independientes, los que laboran en industrias familiares, artesanos, pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros, trabajadores domésticos y otras personas que laboran en instituciones públicas, y que no gozan de seguridad social por un sistema específico, podrán tener derecho a servicios de seguridad social en las condiciones y formas establecidas en cada caso.

Régimen voluntario: El instituto permite que se contraten seguros que no están ubicados en el marco de la ley, sino en la parte de las partes contratantes.

Seguro Facultativo: son protecciones que se contratan con el organismo encargado de la seguridad social para proporcionar servicios y prestaciones a personas que no están obligadas forzosamente a esa inscripción.

La contratación de estos seguros se sujetara en todo caso a los convenios que celebre el instituto, en donde se comprenden las condiciones y cuotas que acepten los usuarios de dichos servicios, o en última parte las partes contratantes. 

Seguros adicionales: se configuran en los casos en que el instituto acepta otorgar prestaciones económicas pactadas en contrato de ley o contratos colectivos que corresponden al patrón, siempre y cuando sean de la misma naturaleza a los que debe otorgar por ley ese organismo. Se trata de ampliaciones a los mínimos legales, con objeto de que las empresas pueden aceptar condiciones superiores en los servicios y en las prestaciones a las que normalmente se otorgan a todos los asegurados. 

C.P Sandra Cortes.


martes, 7 de julio de 2015




Leyendo algunos artículos acerca de liderazgo y superación, me encontré con esta guía que quiero compartirlo para su lectura y pueda servirles en su vida profesional.

Éxito!
GUÍA RÁPIDA PARA EL ÉXITO de las personas de Éxito según Vital Coaching Profesional/ Beatriz Palá

SONRÍEN 

1. “El Cerebro es un órgano fácil de engañar, si sonríes cree que estás contento y te hace sentir mejor” Dr Juan Hitzgiz. 

Practica El Día de la Sonrisa • Sonríe a 1 persona mientras converses con ella. • Sonríe a 1 persona que te encuentras en la escalera, el camarero de un bar, etc …

SE RODEAN DE PERSONAS POSITIVAS

# Generan optimismo. 

# Se contagian del optimismo y del éxito de los demás. 

# Generan acciones positivas. 

# Atraen lo positivo. 

Ponte en contacto con un Amigo con el que hace tiempo que no hablas 

• Recuérdale alguna experiencia positiva que compartierais. 

• Piensa en las cosas buenas que te estén ocurriendo y cuéntaselas.


BUSCAN SU BUENA SUERTE

# No la esperan. 

# No se quejan de su mala suerte. # No atribuyen sus éxitos a la buena suerte. 

# Confían en si mismos más que en los factores externos. 

Pasa a la Acción, preguntándote antes: • ¿En lo que depende de TI, que SI puedes hacer?. • Centra toda TU Atención, Energía y Focalízate en lo que SI vas a hacer. El 23% de los ricos hacen apuestas respecto al 52% de las personas pobres

Revisa tus Objetivos • Que sean grandes y retadores. • Que te apasiones • Que tengan un hilo conductor y que cada acción te acerque a ese objetivo. 


PIENSAN EN GRANDE

# Establecen objetivos sin pensar en limitaciones. 

# Sólo si es necesario lo adaptan luego. 

# Donde otros ven problemas, ellos ven oportunidades. 

# Se centran en poco y bueno. Son acérrimos del “menos es más”

# Se especializan y convierten en expertos primero y luego crecen.

# Se centran en lo que SI quieren y no en lo que NO quieren 

# Especifican el “QUE, CUANTO, PARA QUE y CUANDO”. 

# Trabajan con pasión y con la convicción de que lo lograran. 

# Se sienten y saben ganadores.

  • Ponte un Objetivo que sea retador y realista 
  • Concreta tu objetivo. ¿Cuánto quieres de eso? 
  • Pregúntate ¿Para que lo quieres?. Asegúrate de que merece la pena para ti. Si tiene fuerza el para que, lo tendrá el objetivo. 
  • Establece cuando lo quieres lograr. 
  • Identifica como sabrás que lo has logrado y como lo vas a medir. El 67% de las personas de éxito escriben sus metas, frente a 17% del resto

TIENEN OBJETIVOS CLAROS Y CONCRETOS

# No se ponen muchas metas de golpe. 

# Se centran en lo que van a hacer y no en lo que no harán. 

# Llegan pronto al trabajo y organizan su día. 

# Realizan las tareas que requieren más concentración a primera horas del día.

Realiza una Lista con tus Objetivos

Puntúa cada uno de ellos del 1 al 10 según la importancia en tu vida y su urgencia. Multiplica cada uno de los resultados y ordénalos de mayor a menor. Empieza por el más importante y urgente. El 80% de las personas de éxitos se concentran en lograr algún objetivo único

TIENEN UN PLAN 

# Dividen el Plan en Fases. 

# Saben lo que requiere cada fase del Plan. 

# Miden y evalúan el riesgo. 

# Realizan un seguimiento del Plan. 

  • Elabora un Plan para tu Objetivo 
  • Establece las fases con fechas por Hito. 
  • Imaginándose los mejores resultados, es cada tarea para aumentar la motivación y el optimismo. La planificación incrementa las probabilidades de éxito alrededor de un 300%.
PASAN A LA ACCION

# No se ponen excusas. 

# Actúan con firmeza y también con flexibilidad. 

# Saben que para ganar hay que pasar a la Acción 

# No hacen las cosas de la forma correcta sino que “hacen las cosas correctas”. 

Si estás posponiendo, Actúa YA, este es el mejor momento para hacerlo. • Da el primer paso de tu Plan de Acción hacía TU Objetivo.

PERSISTEN

# Son optimistas realistas. 

# Saben que lograr los objetivos requiere tiempo, persistencia y planificación. 

# Mantienen el entusiasmo. 

# Si algo no funciona, simplemente intentan algo más.

# Ejercitan el músculo de la fuerza de voluntad. Sigue con tu Plan 

Da seguimiento a tu Plan. Si algo no funciona intenta algo más o cámbialo y sigue manteniendo el foco puesto en tu objetivo Creer que las metas se lograrán fácilmente incrementa sustancialmente las probabilidades de fracaso.

CELEBRAN

# Dedican unos minutos al final del día para pensar sobre lo que han hecho bien, incluso anotándolo en una especie de diario de logros para ayudar a mantener la motivación y la autoestima. 

# Se felicitan por sus triunfos. 

  • Escribe tus Logros del día 
  • Date un premio y haz algo que te agrade como compensación. 
  • Felicítate y explica, en tu entorno de confianza escogido como te sientes por tus logros.
AGRADECEN

# Son generosos en gratitud, halagos y contribuciones. 

# Saben que agradecer reporta beneficios muy positivos. 

# Expresan gratitud como medio para centrar las ideas y buscar otra perspectiva. 

  • Escribe una Nota de agradecimiento al día A: 
  • Personas con las que colabores, por ejemplo a tu equipo de trabajo. 
  • Proveedores, colaboradores, y también a tus amigos y familiares.
DESCONECTAN

# Tienen vida Personal, Social y Familiar. 

# Tienen Hobbies. 

# Se cuidan y hacen deporte. 

Haz un calendario con Objetivos semanales: • Personales. • Familiares. • Hobbies.

  • Tómate 10 Minutos al día: 
  • Al finalizar la jornada para la reflexionar sobre como ha ido y que has logrado. Planifica el día siguiente. 
  • Por la noche al irte a dormir utiliza una técnica de relajación o meditación. 
MEDITAN

 # Destinan alrededor de diez minutos a meditar por las noches.

ADMIRAN

# Aplauden los éxitos de los demás. 

# Felicitan y se congratulan de los éxitos ajenos. 

# Se sienten cerca de ellos Identifica personas que Admires 

Siente admiración por ellas. • Aprovecha cualquier ocasión para Felicitarle por sus triunfos y logros.

ESTÁN ABIERTOS AL APRENDIZAJE

# Tienen actitud de aprendices. 

# Se rodean de personas que saben más que ellos.

# Saben rectificar y a la vez defender sus criterios. 

# Tienen siempre un libro a mano y mejoran cada día.

# Saben buscar y pedir ayuda. 

Identifica que requiere tu Plan que no tengas

  • Busaca información. 
  • Aprende y pide ayuda si la requieres.
En marcha, saludos.

C.P. Torrentera Juárez Julián

sábado, 4 de julio de 2015



ANTECEDENTES:


Pareciera que el tema de competencias es de reciente aparición, sin embargo su génesis data del año 1973, cuando el Departamento de Estado norteamericano decidió realizar un estudio orientado a mejorar la selección de su personal, pues era éste un problema de permanente preocupación. Fue entonces cuando se le encomendó al Dr. David McClellan, profesor de Harvard muy reconocido en ese momento por sus trabajos acerca de la motivación humana.

McClellan logró confeccionar un marco de características que diferenciaban los distintos niveles de rendimiento de los trabajadores a partir de una serie de entrevistas y observaciones. La forma en que describió tales factores se centró más en las características y comportamientos de las personas que desempeñaban los empleos que en las tradicionales descripciones de tareas y atributos de los puestos de trabajo, es decir; las instituciones educativas se preocupaban (¿se preocupan?) más porque sus estudiantes adquieran conocimientos de tipo técnico y administrativo que los relacionados con aspectos humanos.

Es en Europa donde acogen los estudios de McClellan y principalmente en Inglaterra, como vanguardistas en el enfoque de competencias, lo vieron como una útil herramienta para mejorar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad de la formación y/o el desempeño en el trabajo.

El 2 de agosto de 1995 se crea en México el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), organización de carácter nacional responsable de la administración del Sistema Nacional de Competencias.



COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR:

El 19 de junio de 1999, autoridades educativas de 23 países europeos se comprometieron a aportar sus mejores esfuerzos para: 

  • Promover la movilidad, eliminando los obstáculos para el ejercicio efectivo de libre intercambio, prestando una atención particular a: 

El acceso a oportunidades de estudio y formación y servicios relacionados, para los estudiantes. 

El reconocimiento y valoración de los periodos de estancia en instituciones de investigación, enseñanza y formación europeas (sin perjuicio de sus derechos), para docentes, investigadores y personal administrativo. 

  • Promoción de la cooperación europea en aseguramiento de la calidad con el objeto de desarrollar criterios y metodologías comparables. 

  • Promoción de las dimensiones europeas necesarias en educación superior, particularmente dirigidas hacia el desarrollo curricular, cooperación entre instituciones, esquemas de movilidad y programas de estudio, integración de la formación e investigación. 

De este documento conocido como “declaración de Bolonia 1999”, surge el PROYECTO TUNING EUROPA. 

Tuning significa afinar, acordar, templar, sintonizar; y esa fue la idea central “armonizar” los programas de educación superior, de ninguna manera pretendieron “uniformar” programas. 

La sintonía la encontraron en el enfoque de competencias y resultó tan práctico y funcional en Europa, que 19 países latinoamericanos se integraron para acordar un proyecto similar y adecuado a las peculiaridades de nuestro continente. 

El PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA contiene (a la fecha) 27 competencias genéricas (aplicables a todas las carreras de nivel superior) y en cuanto a competencias específicas solo han diseñado las correspondientes a 12 carreras, dada la importancia de obtener un panorama de las competencias específicas del Contador Público, en el próximo artículo los invitaré a hacer una serie de reflexiones que los acerquen a este tipo de competencias; mientras tanto… 

Estas con las competencias genéricas del proyecto Tuning América Latina: 

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. 

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. 

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 

6. Capacidad de comunicación oral y escrita. 

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. 

9. Capacidad de investigación. 

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. 

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 

12. Capacidad crítica y autocrítica. 

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. 

14. Capacidad creativa. 

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 

16. Capacidad para tomar decisiones. 

17. Capacidad de trabajo en equipo. 

18. Habilidades interpersonales. 

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente. 

21. Compromiso con su medio sociocultural. 

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. 

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma. 

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos. 

26. Compromiso ético. 

27. Compromiso con la calidad.

Artículo desarrollado por: Ing.Ricardo Gonzalez Cruz

lunes, 29 de junio de 2015



PAGO DE INFONAVIT SIN SUA 

El INFONAVIT está informando a través de correo electrónico un mensaje a los patrones de empresas, que creó la sección de “Métodos de Pago” o “Medios de Pago”; el cual se encuentra dentro la modalidad “Portal Empresarial”, que por ende se deben registrar para poder interactuar y observarlo. Lo mencionado sirve si lo que necesitas es pagar algún bimestre pasado o alguna diferencia que tenga generada en la base de datos de INFONAVIT. 

En esta nueva opción, se podrá usar, para corregir alguna obligación omitida y además nos brinda: 

· Ver el total de tus adeudos por bimestre (actualizaciones y recargos). 

· Elegir periodos a pagar (actual o atrasados). 

· Generar y descargar la ficha de pago (de periodos seleccionados). 

· Pagar ficha en ventanilla o a través de su portal bancario. 

Así pues con lo mencionado se puede destacar que ahora tienes otra opción para realizar tu pago de INFONAVIT y sigas cumpliendo con tus aportaciones de seguridad social y obligaciones fiscales. 

Saludos cordiales

C.P. Torrentera Juárez Julián.

viernes, 19 de junio de 2015



Esta Norma tiene por objeto establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales, y son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros.


Las características cualitativas primarias de la información financiera son:

1. La confiabilidad

2. La relevancia

3. La comprensibilidad 

4. La comparabilidad


Las características cualitativas secundarias orientadas a la Confiabilidad son:


· La veracidad

· La representatividad

· La objetividad

· La verificabilidad 

· La información suficiente


Las características cualitativas secundarias orientadas a la Relevancia son:


· La posibilidad de predicción y confirmación

· La importancia relativa


1.- Confiabilidad:

La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. 


Para ser confiable la información financiera debe:

a) Reflejar en su contenido transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos ………………………………Veracidad.

b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar ………………………………………………………………..Representatividad.

c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada….Objetividad.

d) Poder comprobarse y validarse………………………………………..Verificabilidad.

e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible………………….………………………………………………………..Información suficiente.

2.- Relevancia: 

La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan.

Para que la información sea relevante debe:

a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación, debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas……………………………………………………….Posibilidad de predicción y confirmación.

La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar lo estimado.

b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones.…………………………………………………….....Importancia relativa.

La importancia relativa de una determinada información no sólo depende de su cuantía, sino también las circunstancias alrededor de ella; en estos casos, se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular.

La evaluación de la importancia relativa debe hacerse en el marco de las características cualitativas y tomando en cuenta su efecto en la información financiera. Y se debe hacer:

· En atención a aspectos cuantitativos o monto de la partida

· En atención a aspectos cualitativos

3.- Comprensibilidad:

Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. Es fundamental que los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.

4.- Comparabilidad:

Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. 

“Ante la existencia de operaciones similares, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones”.


Restricciones a las características Cualitativas:

Las características cualitativas encuentran en ocasiones algunas Restricciones. Es así como surgen los conceptos de:

Oportunidad: La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones

La relación entre costo y beneficio: La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos.

El equilibrio entre las características cualitativas: En la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas para cumplir con el objetivo de los estados financieros

Que más que cualidades deseables de la información, actúan como restricciones o limitaciones a dichos niveles.


C.P. Rosario Crisóstomo Ventura



miércoles, 10 de junio de 2015




El propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados externos.

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades. (Lucrativas y No Lucrativas)

Si bien la norma pareciera estar dirigida a entidades lucrativas, en su esencia la normatividad también es aplicable a entidades con propósitos no lucrativos.


Entidad lucrativa: Unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por recursos humanos, materiales y de capital conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad, siendo su principal atributo, la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de un rendimiento o reembolso.

Entidad con propósitos no lucrativos: Unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por recursos humanos, materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y que no resarce la inversión a sus patrocinadores. 

La actividad económica de la entidad es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios de los estados financieros.

Los usuarios de la información financiera pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Accionistas o Dueños

b) Patrocinadores

c) Órganos de supervisión y vigilancia internos y externos

d) Administradores

e) Proveedores

f) Acreedores

g) Empleados

h) Clientes y beneficiarios

i) Unidades Gubernamentales

j) Contribuyentes de impuestos

k) Organismos reguladores

l) Otros usuarios (Ej. Inversionistas, analistas financieros, consultores)

El objetivo esencial de los estados financieros es ser de utilidad al “usuario general” (Cualquier ente involucrado en la entidad económica interesado en la información financiera) en la toma de sus decisiones económicas.


Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al “usuario general” evaluar:


a) El comportamiento Económico – Financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.


b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.



Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y de generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación financiera de la entidad, de su actividad operativa y de sus cambios en la situación financiera o flujos de efectivo.


Por consiguiente, los estados financieros deben serle útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.


b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores.


c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas.


d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos. 


e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración.


f) Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital contable.


Definición de Estados Financieros:


Son la manifestación fundamental de la información financiera; la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un período definido. 


Su propósito es proveer información de una entidad acerca de la posición y operación financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al “usuario general” en el proceso de la toma de decisiones económicas.


Deben proveer información sobre la evolución de:

a) Los activos.

b) Los pasivos.

c) El capital contable o patrimonio contable.

d) Los ingresos y costos o gastos.

e) Los cambios en el capital o patrimonio contable.

f) Los flujos de efectivo o los cambios en la situación financiera.


Estados Financieros Básicos:

1.- Balance General o Estado de Situación o Posición Financiera:

Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; a los activos en orden de su disponibilidad; a los pasivos atendiendo a su exigibilidad; y al patrimonio o capital contable.

2.- Estado de resultados (para entidades lucrativas) o estado de actividades (para entidades con propósitos no lucrativos).

Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, costos y gastos, y la utilidad/pérdida neta o cambio neto en el patrimonio resultante en el periodo.

3.- Estado de variaciones en el capital contable.

Muestran los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el período.

4.- Estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera. 

Muestra información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es complementar los estados básicos con información relevante. 

Los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al usuario general para:

a) Evaluar en el largo plazo en la toma de decisiones de asignación de recursos.

b) Analizar si se mantienen fuentes apropiadas de contribuciones y donaciones para seguir proporcionando sus servicios de manera satisfactoria. 


C.P. Rosario Crisóstomo Ventura





jueves, 4 de junio de 2015




En la Reforma Fiscal 2014, se adicionó el artículo 31-A al Código Fiscal de la Federación (CFF), en la que se establece la nueva obligación a cargo de los contribuyentes de presentar la información relativa a “las operaciones que se señalen en la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales”.

Como puede observarse, la disposición legal no precisa de cuáles operaciones se deberá presentar la información, sino que deja abierta tal obligación, a que sean las autoridades fiscales, quienes las definan.

La información sobre dichas operaciones se deberá presentar en la forma oficial No.76 denominada “Información de Operaciones Relevantes” en la página de Internet del SAT, en la sección “Mi Portal” en el apartado denominado “Servicio o solicitud” en un archivo en el programa “Excel” que se encuentra en dicha sección.

En el CFF se estableció que la información, debía presentarse, 30 días posteriores a su celebración, luego en la quinta resolución miscelánea, en la regla I.2.8.1.14 se señaló que debería presentarse en forma trimestral y finalmente, mediante un comunicado, se amplió el plazo otorgado para presentar la información de las operaciones del ejercicio fiscal de 2014, hasta el 31 de enero de 2015 y además se precisa, que a partir de esa fecha, se presentará en forma mensual.

Entre otros datos, debe incluirse el monto, la fecha y con quién se realizó, respecto del listado de 36 operaciones señaladas en el propio formato y que se agruparon en los siguientes rubros:

1.- Operaciones financieras establecidas en los artículos 20 y 21 de la ley del impuesto sobre la renta vigente

2.- Operaciones de precios de transferencia

3.- Participación en el capital y residencia fiscal

4.- Reorganización y reestructuras

5.- Otras operaciones relevantes.

La no presentación de la información ya precisada, ocasiona la imposibilidad para participar en licitaciones con la Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal; para recibir subsidios o estímulos y la suspensión en el padrón de importadores.

El listado de operaciones sobre las cuáles hay que informar, puede ser modificada a la libre discrecionalidad de las autoridades fiscales, por lo cual se debe estar atento a cualquier modificación que se haga al mismo, para evitar incurrir en omisiones.

Esta obligación se suma a las ya numerosas obligaciones existentes de presentar declaraciones, avisos, información, la contabilidad en forma electrónica y en línea a la autoridad fiscal; de tal manera que se seguimos observando que se continúa incrementando la carga administrativa del contribuyente así como el grado de conocimiento de las operaciones que realiza éste, lo que permite una fiscalización permanente a través de las bases de datos de la autoridad fiscal.

C.P. Julián Torrentera Juárez




martes, 2 de junio de 2015




Hemos escuchado a menudo a personas que laboran, decir que su patrón no los ha dado de alta en el IMSS, mi pregunta seria, porque no lo exigen, ¿acaso no es un derecho como trabajador?.


Para ello entendamos el marco jurídico y empecemos por la carta magna.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA 

Art. 123 Apartado “A”

XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrón deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario;


XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.


XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Artículo 39-C. La relación de trabajo con periodo a prueba o de capacitación inicial, se hará constar por escrito garantizando la seguridad social del trabajador; en caso contrario se entenderá que es por tiempo indeterminado, y se garantizarán los derechos de seguridad social del trabajador.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 15. Los patrones están obligados a: 

I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles

La relación laboral existe aunque no exista un contrato de trabajo que lo señale, esta nace desde que inicia la prestación del servicio. En el contrato se formalizan las condiciones de la relación laboral, tales como salario, jornada de trabajo, prestaciones, entre otras. La inexistencia de un contrato no libera al patrón de sus obligaciones ni priva al trabajador de sus derechos.


Para que esto tenga efecto debemos considerar que debe existir una relación de trabajo, para ello se deben tener presentes los siguientes elementos:

  • elementos subjetivos que son: patrón y trabajador

  • elementos objetivos: prestación de un trabajo personal subordinado y un salario. 


Es importante considerar que la subordinación implica:

  • Que el patrón se encuentra en todo momento en posibilidad de disponer del esfuerzo físico, mental o de ambos géneros, del trabajador según la relación convenida.

  • Que exista por parte del patrón un poder jurídico de mando correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio.

  • Que la relación de subordinación sea permanente durante la jornada de trabajo.

  • Que el trabajador esté bajo la dirección del patrón o su representante.

En resumen, en la relación laboral debe apreciarse de manera certera la existencia de subordinación del trabajador para la prestación de los servicios, el acatamiento de órdenes y dependencia económica y adicional mente otros elementos como son: 

La categoría, el salario, el horario, condiciones de descanso del séptimo día y de vacaciones, entre otras. 

No existirá relación laboral cuando no se advierte el elemento subordinación que es el que determina dicha relación.


¿Cómo obtengo mi numero de seguridad social?


El Número de Seguridad Social (NSS) es único, permanente e intransferible y se asigna para llevar control del registro de los trabajadores, asegurados y sus beneficiarios. Las prestaciones en especie y en dinero se te otorgarán cuando hayas cumplido con los requisitos previstos en la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos.

Dicho tramite lo puedes realizar por internet, o de forma presencial en la subdelegación de tu preferencia.


Trámite vía Internet necesitas:


· CURP

· Correo electrónico

Tramite de forma presencial:

Acude a la subdelegación de tu preferencia, con los siguientes documentos, en original y copia para su cotejo:

  • Identificación oficial con fotografía y firma (Credencial para votar, pasaporte, cartilla de servicio militar, cédula profesional)

  • Copia certificada del acta de nacimiento de la persona a la que se le va a asignar el número de seguridad social

Una vez que el patrón entregue el acuse de aceptación por parte del instituto al trabajador, este tiene la obligación de acudir a su clínica en el área de archivo clínico para generar el alta de sus derechos y el de sus beneficiarios.

C.P. Sandra Leonor Cortes Sánchez 


viernes, 22 de mayo de 2015





El propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados externos.

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades. (Lucrativas y No Lucrativas).

Si bien la norma pareciera estar dirigida a entidades lucrativas, en su esencia la normatividad también es aplicable a entidades con propósitos no lucrativos.

Entidad lucrativa: Unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por recursos humanos, materiales y de capital conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad, siendo su principal atributo, la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de un rendimiento o reembolso.

Entidad con propósitos no lucrativos: Unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por recursos humanos, materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y que no resarce la inversión a sus patrocinadores. 

La actividad económica de la entidad es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios de los estados financieros.

Los usuarios de la información financiera pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Accionistas o Dueños

b) Patrocinadores

c) Órganos de supervisión y vigilancia internos y externos

d) Administradores

e) Proveedores

f) Acreedores

g) Empleados

h) Clientes y beneficiarios

i) Unidades Gubernamentales

j) Contribuyentes de impuestos

k) Organismos reguladores

l) Otros usuarios (Ej. Inversionistas, analistas financieros, consultores)

El objetivo esencial de los estados financieros es ser de utilidad al “usuario general” (Cualquier ente involucrado en la entidad económica interesado en la información financiera) en la toma de sus decisiones económicas.

Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al “usuario general” evaluar:


a) El comportamiento Económico – Financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.


b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y de generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación financiera de la entidad, de su actividad operativa y de sus cambios en la situación financiera o flujos de efectivo.

Por consiguiente, los estados financieros deben serle útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.

b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores.

c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas.

d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos. 

e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración.

f) Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital contable.

C.P. Rosario Crisóstomo Ventura



martes, 19 de mayo de 2015




Es fácil comprender la angustia y graves inconvenientes económicos que genera a los contribuyentes el embargo de sus cuentas bancarias, especialmente cuando se efectúa sin que las autoridades hayan iniciado el ejercicio de sus facultades de fiscalización, y sin que se acredite fehacientemente que los contribuyentes embargados hayan impedido el inicio del ejercicio de esas facultades. 

Se genera mayor incertidumbre pues este tipo de embargos se ordenan sin siquiera notificar previamente a los causantes de la inmovilización de sus cuentas bancarias, sino que aquéllos se enteran cuando quieren disponer de sus recursos.

La diferencia entre estos 2 conceptos se encuentra en la causa o motivo, el propósito que pretende alcanzar la autoridad con ellos, así como el fundamento legal que da origen a los mismos.

El embargo de cuentas bancarias se presenta dentro del procedimiento administrativo de ejecución (PAE) como mecanismo para exigir el pago de créditos fiscales no cubiertos o garantizados.

Fundamento legal: Artículo 156 Bis y 156 Ter del Código Fiscal de la Federación.

Por su parte, el aseguramiento precautorio es utilizado por las autoridades fiscales como un medio para vencer la resistencia de los contribuyentes que impidan, obstaculicen o se opongan al ejercicio de sus facultades de comprobación. Es importante señalar que este aseguramiento precautorio no puede ser usado de manera general e indiscriminada; la norma lo prevé únicamente como un mecanismo de excepción pues de lo contrario implicaría un abuso de esa facultad por parte de las autoridades. Lo contrario implicaría un abuso de esa facultad por parte de las autoridades.

Fundamento legal: Artículo 40, fracción III y 40-A del Código Fiscal de la Federación.

C.P. Julián Torrentera Juárez.

domingo, 17 de mayo de 2015



RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL

SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

El Régimen de Incorporación Fiscal es la forma más sencilla de cumplir. Es un Régimen sencillo que permite ser formal a aquellos que tengan un pequeño negocio. 

En él, puedes emitir facturas o, si lo prefieres, puedes reportarnos bimestralmente tus ventas globales.

Personas físicas que realicen las siguientes actividades y que sus ingresos sean hasta de 2 millones de pesos: 
Actividades empresariales y enajenación de bienes (tienda de abarrotes, papelería, carnicería, frutería, dulcería, tortas, cocina económica, jugos, entre otros). 
Prestación de servicios que no requieran título profesional (Salón de belleza, plomería, carpintería, herrería, albañilería, taxista, entre otros). 
Ingresos por comisión, de los productos que vendes y no excedan del 30% de tus ingresos totales. 

Ejemplo (comisión por ventas de tarjetas telefónicas, tiempo aire, productos de belleza, entre otros. 

Realiza tus declaraciones

Ya inscrito, debes declarar una vez cada dos meses los gastos y las ventas que hayas tenido en tu negocio. Es muy fácil, y para hacerlo nosotros podemos apoyarte en nuestras oficinas, o lo puedes hacer también por internet.

Recuerda que el primer año inscrito al Régimen de Incorporación Fiscal no pagas impuestos, y que posteriormente pagas muy poco. 

Es el régimen con mayores beneficios, pensado para las personas que más lo necesitan y que son la base de nuestra economía.

Declarar una sola vez cada dos meses considerando el siguiente calendario.


Bimestre Fecha de presentación

  • Enero-febrero 

Durante marzo de 2015

  • Marzo-abril 

Durante mayo de 2015

  • Mayo-junio 

Durante julio de 2015

  • Julio–agosto 

Durante septiembre de 2015

  • Septiembre-octubre 

Durante noviembre de 2015

  • Noviembre-diciembre 

Durante enero de 2016

C.P Edgar Morales Nájera